Nuevo episodio en la guerra del pisco entre Chile y Perú

6 de febrero del 2003

Productores chilenos del aguardiente de uva llamado pisco proclamaron el sábado como "día nacional de la piscola", en respuesta a la celebración simultánea en Perú del "día del pisco sour".

Las celebraciones paralelas representan un nuevo episodio de la antigua disputa por la paternidad del pisco que ambos países producen.

El pisco sour -que también es típico en Chile- consiste en pisco, limón y una variedad de ingredientes que puede incluir clara de huevo, canela y otras esencias.

La piscola es mezcla de pisco con una bebida cola, hielo y a veces limón.

La disputa no es sobre cuál bebida es mejor, sino sobre el derecho a la denominación de origen "pisco".

En Chile, un decreto presidencial de 1931 estableció tal denominación. En Perú existe algo similar y ahora el gobierno busca promover el consumo nacional pisco para incrementar la producción y la exportación.

Una de las principales industrias productoras locales, Capel, publicó un aviso de prensa a toda página el viernes proclamado el sábado "día nacional de la piscola".

Según Roberto Salinas, ejecutivo de la empresa, no hay dudas de que el pisco es chileno. Aseguró que ya en el siglo 16, en la región de Coquimbo, 500 kilómetros al norte, se producía una bebida similar, utilizando uvas demasiado dulces para hacer vino.

Pero Salinas se mostró conciliador: "el cariño por lo propio no debe llevar a denostar lo ajeno", dijo a Radio Cooperativa.

El diario Las Ultimas Noticias tomó la disputa con humor, y enfrentó a la actriz peruana Tatiana Astengo y a Marlene Olivarí, figura de la televisión local, cada una defendiendo con humor pero con firmeza, las bondades del pisco de cada lado de la frontera.

El viernes, Astengo, desmereció sin ambages a la piscola chilena: "Echarle bebida cola al pisco es como ponerle ketchup al ceviche", proclamó.

Olivari replicó proponiendo "una gran fiesta entre hermanos, usando pisco chileno y peruano".

Según los chilenos, el pisco es también originario centenariamente de Chile, y el hecho de que se llame pisco obedece a que las primeras exportaciones del licor chileno se hicieron a través del puerto peruano de ese nombre.

El historiador chileno Sergio Villalobos ha dedicado tiempo al tema y no tiene una respuesta definitiva:

"La situación no es para nada clara", dijo a Las Ultimas Noticias. "En cierto sentido, tienen razón los peruanos, pero también la tienen los chilenos".

Explicó que el aromático licor comenzó a producirse en la región de Pisco, al sur del Perú, pero también surgió en el norte chileno, donde el siglo pasado la producción se hizo masiva.

Villalobos cree que ya no es lógico cambiar el nombre del licor: "el nombre ya está consagrado por el uso, como dicen los juristas", explicó,

El historiador es menos conciliador para explicar la ofensiva peruana: "Es producto del tremendo resentimiento que tienen contra Chile. Una odiosidad subterránea que surge a cada rato", dijo al diario.

Pero la discusión tiene básicamente un motivo comercial. Según cifras de la Comisión Nacional de Pisco del Perú, ese país produce 1,5 millones de litros de pisco al año, de los cuales sólo 100.000 se destinan a la exportación.

Chile, por su parte, produce mas de 40 millones de litros y destina a la exportación unos 4,5 millones de litros.

2003 Derechos reservados.